miércoles, 28 de enero de 2015

LA CANDELARIA, LOS/AS CULIQUEMAOS Y CULIQUEMÁS Y LA FLOR DE ROMERO


Origen de la Fiesta de La Candelaria

Inicialmente la fiesta de la Candelaria o de la Luz tuvo su origen en el Oriente con el nombre del Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores, esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

Su fiesta se celebra, según el calendario o santoral católico, el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2;22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12;1-8).

La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria.

Tras la aparición de la virgen en Canarias y a su identificación iconográfica con este acontecimiento bíblico, la fiesta empezó a celebrarse con un carácter mariano en el año 1497, cuando el conquistador de Tenerife, Alonso Fernández de Lugo celebró la primera Fiesta de Las Candelas (ya como Virgen María de La Candelaria), coincidiendo con la Fiesta de la Purificación. Más tarde esta advocación mariana y su fiesta sería llevada a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.


¿Pero por qué es tan importante esta fiesta para los habitantes de Adamuz? Porque debido La Candelaria los adamuceños recibimos el nombre de “culiquemaos” y “culiquemás”.

Todos lo 1 de Febrero celebramos en Adamuz la fiesta de La Candelaria, donde los adamuceños y adamuceñas salen a la calle para hacer grandes candelas de romero y todas las calles se impregnan del olor de esta planta aromática. Si se ve el pueblo desde lejos se pude observar que esa noche está envuelto en una nube de humo, que le da un halo de misticismo.




No se sabe con exactitud la fecha del comienzo de esta celebración, pero los adamuceños y adamuceñas la celebra desde hace siglos.
La festividad de La Candelaria es el día 2 de Febrero, pero se celebra la noche del 1. Se dice que el comienzo de esta tradición tiene 3 orígenes: religiosa, esotérica y popular.

Los días anteriores a La Candelaria los adamuceños comienzan a recoger haces de romero para quemarlos durante La Candelaria.

Lo que diferencia a la celebración de La Candelaria en Adamuz de resto de los pueblos de alrededor es, precisamente, la quema de romero. La quema de romero representa la purificación, la limpieza, la expulsión de los malos espíritus.


Vecinos de la la Plazuela del Carmen celebrando la Candelaria. Fotografía cedida por Carmen María Calventos.


La noche del día uno los vecinos y amigos salen a las calles y plazas de Adamuz para empezar la fiesta y encender la candela. Una vez encendida la candela empieza una noche de convivencia y amistad, donde se cantan canciones, como “La flor de romero”, se hacen corros, el puente, se hacen juegos, como el del cántaro, el del botijo o el del malculillo, esta es la parte más tradicional de la fiesta;  ya en el S.XX se añadió  la parte gastronómica, durante La Candelaria se come y bebe hasta bien entrada la noche.



Vecinos y vecinas de Adamuz jugando al botijo en la Puerta de la Villa. Fotografía cedida por el Excm. Ayuntamiento de Adamuz.

Es, gracias a esta noche, el mote que reciben los adamuceños, CULIQUEMAOS, y esto es porque cuando en la candela hay más romero y más humo sale saltan  sobre ella y así quedan “ahumados” y purificados.




Culiquemá saltando la candela de romero.

Los adamuceños y adamuceñas más pequeños son cogidos por sus padrinos o sus padres y son “ahumaos” y esto representa que ya son adamuceños y adamuceñas de pura cepa. Se suele decir que no eres de Adamuz si no estás “ahumao” en La Candelaria, cuando a los más pequeños se les hace o una persona de fuera salta la candela se le dice que ya es “culiquemao”.
 
Pero no solo saltan los jóvenes, sino que los mayores se acercan a la candela y cogen el humo con sus manos y se purifican llevándosela a sus cuerpos. 

Se dice que antiguamente se quemaban en las candelas de romero los capachos de la aceituna para dar gracias por la cosecha.

Otra leyenda cuenta que La Virgen del Sol, patrona del municipio, “ahumaba” sus ropas y las de su Hijo en candelas de romero para que oliesen bien.

El significado del romero

La simbología del romero es muy variada pero siempre positiva.

Desde siempre tiene representado la buena salud inspirando una serie de leyendas y creencias. En el siglo XIX se creyó que las flores en contacto con la piel daban felicidad al igual que las hojas puestas bajo la cama se creía que ayudaba a no tener pesadillas o que cultivar la planta sobre el alféizar alejaba las enfermedades.

Además representa el renacimiento y la inmortalidad. Para los antiguos egipcios representó la inmortalidad tanto es así, que se ponía una ramita en las manos del difunto para facilitar el viaje a la otra vida.

El romero también es un símbolo de buen agüero en efecto en Inglaterra se creyó que llevar al ojal del romero favoreciera cualquiera empresa.

Es una de las plantas favorita de los rituales mágicos. Se utiliza por sus propiedades aromáticas y también para purificar y proteger a personas y lugares. Esta hierba aporta felicidad y amor a quienes la lleven encima. Antiguamente se quemaban las habitaciones de los enfermos para purificar el ambiente.


En el romero se utilizan las ramas y hojas, tiene propiedades aromáticas, antisépticas, estimulantes, en infusión es bueno para la memoria y para enjuagarse el pelo después del lavado. Se utiliza para invocar a la buena salud.






COPLAS Y COPLILLAS DE LA CANDELARIA EN ADAMUZ

“A LA FLOR DEL ROMERO”
A la flor del romero
romero verde,
si el romero se seca
ya no florece, ya no florece
ya ha florecido.

Ay la mata del romero
ya se ha perdido.

A la flor del romero
romero verde,
si el romero se seca
ya no florece.



“A la flor a la pitiflor,
a la verde oliva,
a los rayos del sol
se peina la niña”

“Eres más chica que un huevo y ya te quieres casar,
Anda ve y dile a tu madre que te enseñe a remendar”

“Ya está el viejo en casa
Y ahora dice la niña que no se casa.
Vamos a ver señores si nos pillamos en el compás,
Como los escobones así de pronto se pillarán
Pasa el puente si señor y verás con que primor
Y vamos y vamos a ver
Que no hay nadie en el mundo que sepa querer”


Bibliorafía
  • Blog Adamuz Turismo Sostenible
  • http://www.elicriso.it/es/lenguaje_flores/romero/
  • http://www.bekiahoroscopo.com/rituales/plantas-flores-rituales-magicos-salvia-romero-hierba-san-juan-ortiga/
  • http://aventurasdeiliplense.blogspot.com.es/2010/03/plantas-magicas-10-el-romero.html

miércoles, 21 de enero de 2015

Adamuz, algo más que un pueblo andaluz.




          La palabra Adamuz, es para muchas personas el nombre de donde nacen sus raíces, es decir su pueblo natal, localidad cordobesa que se asienta en las faldas de Sierra Morena.


          Sin embargo, la palabra Adamuz para otro grupo de personas es algo más personal y privado: Su apellido. 
          Adamuz es un apellido andaluz de escasa difusión, originario de la villa de Adamuz (cuyo nombre tomó), en la provincia de Córdoba. El topónimo Adamuz procede, según el filólogo Ramírez de las Casas Deza, de la voz "ada­mots", que significa "tierra colorada" (del hebreo "ada­má"), circunstancia que se observa en los terrenos que la rodean. Los datos históricos y genealógicos referidos al apellido Adamuz son muy escasos. En la actualidad llevan este apellido unas setecientas familias, aproximadamente, en toda España. Se hallan sus principales asientos en las provincias de Córdoba (de la que es originario), Barcelona y Granada; menor presencia tiene este apellido en otras provincias, como las de Sevilla, Comunidad de Madrid, Girona, Málaga, Baleares y Alicante, entre otras. 
        En Málaga nació, el 24 de Diciembre del año 1890, la notable primera actriz llamada Ana Adamuz Vives. Hizo sus estudios artísticos en la Academia de Declamación y, después de algunos ensayos en Málaga, se incorporó a la Compañía de Carmen Cobeña, debutando con el drama Tierra Baja, de Guimerà, pasando después a la Compañía de Rosario Pino y Emilio Thuillier, con los cuales marchó a América.
         Armas.- Al no tenerlas históricas, le asignamos, según costumbre aceptada en Heráldica, el blasón de la villa homónima, que es el siguiente: En campo de plata, dos lobos pasantes, de sable, cebados de sendos corderos, puestos en palo. Bordura de plata, con cuatro trozos de cadena de tres eslabones cada uno de azur, y una segunda bordura de gules con ocho sotueres de oro.
En el siguiente enlace teneis mas detallado el escudo:

Escudo de la Villa de Adamuz-Córdoba.

          El apellido Adamuz se encuentra repartido por toda la geografía nacional. Su distribución aproximada es la siguiente:
Cataluña

  • Lleida, siendo el 4739º apellido más común, con 12 habitantes que lo poseen como primer apellido y 7 como segundo apellido.
  • Barcelona, siendo el 3708º apellido más común, con 165 habitantes que lo poseen como primer apellido y 207 como segundo apellido.
  • Girona, siendo el 3237º apellido más común, con 29 habitantes que lo poseen como primer apellido y 48 como segundo apellido.
Andalucía

  • Almería, siendo el 1870º apellido más común, con 23 habitantes que lo poseen como primer apellido y 16 como segundo apellido,
  • Córdoba, siendo el 436º apellido más común, con 274 habitantes que lo poseen como primer apellido y 264 como segundo apellido.
  • Granada, siendo el 417º apellido más común, con 318 habitantes que lo poseen como primer apellido y 348 como segundo apellido.
  • Málaga, siendo el 2691º apellido más común, con 35 habitantes que lo poseen como primer apellido y 40 como segundo apellido. Illes Balears, siendo el 2121º apellido más común, con 47 habitantes que lo poseen como primer apellido y 56 como segundo apellido.
  • Huelva, siendo el 4528º apellido más común, con 5 habitantes que lo poseen como primer apellido y 5 como segundo apellido.
  • Jaén, siendo el 3741º apellido más común, con 5 habitantes que lo poseen como primer apellido y 9 como segundo apellido.
  • Sevilla, siendo el 1884º apellido más común, con 81 habitantes que lo poseen como primer apellido y 66 como segundo apellido.
Comunidad Valenciana
  • Alicante, siendo el 4974º apellido más común, con 27 habitantes que lo poseen como primer apellido y 16 como segundo apellido.
Aragón
  • Huesca, siendo el 3548º apellido más común, con 8 habitantes que lo poseen como primer apellido y 5 como segundo apellido.


          Como se ha podido apreciar, la palabra Adamuz es algo más que un Municipio cordobés, es parte inmaterial de hombres y mujeres que no son naturales del pueblo de Adamuz, pero que difunden el nombre de este municipio allí por donde vayan. Gracias.
 

DAMUS.

jueves, 8 de enero de 2015

Monasterio de San Zoilo Armilatense

Monasterio de San Zoilo Armilatense.

En el término municipal de Adamuz , hubo un convento mozárabe llamado de San Zoilo Armilatense, en honor al santo de origen cordobés S.Zoilo, el cual fue perseguido por los emperadores Diocleciano y Maximiano por predicar la doctrina cristiana siendo martirizado y enterrado en un cementerio para extranjeros el 27 de julio del año 300. Posteriormente en tiempos del rey Sisebuto en el año 613, el obispo godo Agapio II encontró el lugar del enterramiento y trasladó sus reliquias a la iglesia de S. Félix de Córdoba, la reformó y pasó a llamarse iglesia de San Zoilo y San Félix. 
"Agapio II, obispo de Córdoba, tiene un sueño en el que el mártir cordobés San zoilo, ejecutado hacia el año 304, le indica donde se haya enterrado, acude al lugar con las fuerzas vivas de la ciudad y encuentra los restos de un cadáver, que besa efusivamente y traslada a una pequeña iglesia cuyo nombre cambia a San Zoilo, que engrandecerá y completará con un monasterio para 100 monjes, dond el mismo recibirá sepultura."

Hay datos discordantes referentes a la capacidad del monasterio, ya que según el párrafo anterio,r pareciera que los 100 monjes fueran del convento, sin embargo según el texto siguiente se interpreta que era otro monasterio ubicado en la ciudad de Córdoba el que albergaba tal capacidad:

" Los breviarios antiguos de Córoba y de Burgos,mencionados por Morales, libro 10, capítulo 15, añaden que el obispo hizo a esta iglesia de San zoilo monasterio tan principal que vivían en el cien monjes. Se opone a esto el padre Roa en la vida del santo, diciendo que el monasterio de San Zoilo era muy diverso de la iglesia, en virtud de hallarse aquél fuera de la ciudad y está dentro como leemos en San Eulogio. Pero Morales y los breviarios antiguos no hablan del monasterio de San Zoilo, que se titulaba Armilatense y era el de fuera de la ciudad, como luego diremos, sino de otro edificado en la misma iglesia donde se puso el cuerpo del santo cuando fue descubierto por el obispo Agapio, y este templo de las reliquias de San zoilo estaba dentro de la ciudad, como consta por San Eulogio, aquí es donde los textos citados y el manuscrito del Cerratense, escritor del siglo XIII, expresan haber edificado el obispo del tiempo de Sisebuto el monasterio de cien monjes como leemos en el apéndice IV de este tomo, lo que no puede equivocarse con el monasterio Armilatense dedicado a San zoilo, pues distaba casi ocho leguas de la ciudad por la parte norte."

 Es en la época del Califato de Córdoba (929-1031), época en la que gobernaba Al-Andalus Abd al-Rahman III , donde se tienen referencias de su ubicación, ya que Ibn Idari(escritor árabe, conocido únicamente como autor de una crónica muy interesante para la historia de España escrita en Marruecos en el siglo XIII), hace referencia indirectamente a él refiriéndose a una posada llamada Manzil Al-Hani que estaba situada en frente del Monasterio de Arnillat.
Gracias a la obra de San Eulogio de Córdoba llamada “Memoriale Sanctorum”, tenemos una descripción fidedigna del enclave geográfico donde se asentaba el mismo. La obra dice así: "Coenobio Sancti Zoyli Armilatense, se encontraba en un lugar a unas 30 millas de distancia de Córdoba hacia el interior de la sierra (unos 45 km aproximadamente), en un collado espesísimo a cuya falda corría el rio Armelata, que hoy conocemos con el nombre árabe de Guadalmellato, en el sitio llamado Minguiante. Allí existía un remanso del río muy fructífero en peces donde los monjes en su pobreza se abastecían de ellos. Al parecer quedaba colgado en la zona que se llama Peñas Rubias, como nido de Águilas. En medio de aquella espantosa soledad, sus habitantes tenían dos grandes consuelos, arriba la proximidad del cielo y abajo el río Guadalmellato con sus truchas".(Pues si...truchas ni mas ni menos).
Los monasterios antiguos solían utilizar como celdas las cuevas que en aquellos contornos hubiera y en esa zona hay cantidad de ellas.
Además en el camino de Córdoba a Toledo por Armillat , la primera parada del itinerario estaba, en la unión de los ríos (Cuzna, Varas y Guadalmellato) hoy cubierta por el embalse del Guadalmellato. El lugar estaba preparado para hacer la acampada del ejército con sus mandos, existiendo para ello,un palacio y una posada (Manzil Al-Hani)y frente a ella estaba el convento de San Zoilo.
 En la imagen inferior, en la parte superior derecha podemos apreciar el monasterio de San Zoylo Armilatense y debajo el río Armillata, denominado en la imagen Fluvius Armillata.Esta imagén es un curioso dibujo a pluma de Baquera de Torquemada, incluido en el catálogo de la Comisión de Monumentos de Córdoba  nº 257 de la colección de Vázquez Venegas.

En la siguiente imagen se puede observar el Peñasco de Peñas Rubias, a cuyas faldas se localizaría el monasterio.
 Otra perspectiva del peñasco, con la casa de Peñas Rubias en la parte izquierda.
Os dejamos un enlace publicado anteriormente en el blog Adamuz Turismo Sostenible, que cuenta una leyenda sobre este peñasco:

Durante el periodo musulmán el convento es citado como dair Xaux (Casa de Zoilo) o como dair Armilat.
Contamos con la existencia de una lápida encontrada en los alrededores del monasterio que nos ofrece una cronología anterior a la llegada de los musulmanes: En ella podemos leer “Felix, siervo de Cristo vivió 26 años más o menos. Pasó de esta vida en 1 de Diciembre de la era 676 (año 638)”.
Esta lápida, hoy se encuentra en los fondos del Museo de Bellas Artes de Córdoba y que podremos contar con ella en corto espacio de tiempo.
No es el único testimonio material con el que contamos para contrastar su cronología, sino que apareció otra lápida mozárabe desenterrada por los arados en un sitio de la finca Retamalejo, llamado los conventillos, donde se ven cascos de teja y de tinaja como de haber existido poblado alguno.En su inscripción podemos leer “Aquí se esconde el presbítero e ínclito abad Daniel. Aquí murió este humilde monje y buen soldado. Este siervo de Dios, padre y rector de este monasterio, esté en el Paraíso. Descansó el día de Domingo, 7 de Marzo de la era 968 (año 930)”


A partir del siglo XI se cuentan  con bastantes referencias al citado monasterio Armilatense sobre todo por los sucesos de las muertes de los hijos de Almanzor:
“Discurría el mes de Mayo del año 1008, reinaba el Califa Omeya, Hisham II, encerrado en palacio por su valido Abd al-Malik al Muzaffar, hijo de Almanzor y gobernante efectivo desde su muerte en 1002, manteniendo la dinastía amirí paralela y sobrepuesta a la reinante. Dos teorías nos llegan de la muerte del mismo, una por enfermedad y la otra envenenado por su propio hermano Abderraman “Sanchuelo”, bien por fruta cortada con un cuchillo envenenado o por una mujer de su gineceo. Lo que si tenemos constancia de ello fue que sucedió en Manzil Al-Hani, primera jornada de Córdoba hacia Toledo, durante una salida de guerra contra Castilla.
Su hermano era un inepto, entró en el cargo de Hayib tras la dudosa muerte de su hermano y pronto entabló amistad con Hisham II quien lo nombró su heredero. No había pasado un año aún de la muerte de su hermano, Sanyul, preparó el ejército como hacía 10 años lo hizo su padre, todos organizados a las afueras de la medina, el 14 de Enero del año 1009 y emprendió el camino hacía el norte, con un ejército desmoralizado, en pleno invierno dejando atrás una revuelta en la capital califal. En la noche del 15 al 16 de Febrero los arrabales más cercanos a Madinat al-Zahira estaban en llamas. La tercera semana de Febrero de 1009 Sanyul se encontraba en Toledo, el avance de las tropas era penoso, su intento de gloria militar había fracasado y se dispuso a volver a la capital, pero su ejército fue desertando poco a poco, llegando el 28 de Febrero a Manzil Hani donde los bereberes lo abandonaron. Se instaló en el Monasterio de San Zoilo donde dio cobijo a sus setenta mujeres de su harem pidiendo permiso a los monjes mozárabes. El día 3 de Marzo vino a él una tropa enviada por Muhammad al-Mahdi para detenerlo. El oficial que la mandaba se apoderó de su persona, y de la del conde de Carrión. Cuando los prisioneros eran ya conducidos a Córdoba el Amirí que había conseguido que le quitasen las ataduras por un momento, hizo ademán de sacar un puñal de su boceguí para poner fin a sus días. En vista de ello fue ejecutado al punto. La misma suerte sufrió el conde cristiano, sin proferir palabra alguna. Los cadáveres de Sanchuelo y de su compañero fueron llevados a Córdoba, donde, clavados en potencias, quedaron expuestos a las peores injurias del populacho. Así terminó la breve y poca gloriosa carrera del indigno sucesor del gran Almanzor”.

La última referencia fiable con la que contamos, data de 60 años después, en torno al 1070 donde se nos dice que el monasterio contaba con más de 100 monjes y en ese mismo año se despobló. 
     Este monasterio fue destruido; sus ruinas quedaron abandonadas; y siglo y medio después de la reconquista de Córdoba por los cristianos, un natural y vecino de ella, don Martín Fernández de Andújar, dueño de los terrenos donde estuvo emplazado, decidió y llevó a cabo la fundación de un nuevo Convento, que denominó de San Francisco y apellidaron del Monte, por el lugar donde se hallaba, para el cual fueron aprovechados los materiales del Armilatense, (algunas columnas), distante unos dos kilómetros, pero eso ya ….es otra historia.


Fuentes:

  • Los conventos de San zoilo Armilatense y San Francisco del Monte de Adamuz.Miscelaneas sobre San Francisco de la Arrizafa de Córdoba. Rafael Frochoso Sánchez.2012
  • Historia de los mozarabes de España deducida de los mejores y mas autenticos testimonios de los escritores cristianos y árabes. D.Francisco Javier Simonet.
  • España Sagrada. Volumen 10.Enríque Flórez.